MOVIMIENTO GENUINO: UNA ENTREVISTA CON TEDDY BOUSSENGUI.


Imágenes y texto por: Michelle Martini. 



Después de una larga gira por el mundo, Teddy Boussengui regresa a México, más específicamente a Xalapa, Ver. con un nuevo taller en colaboración de “Corpodanza” acerca del movimiento genuino y la catarsis del cuerpo, en este curso intensivo de casi una semana se ha tratado de fusionar desde el hip-hop hasta el teatro para crear una expresión corporal más compleja y una liberación mental para todo aquel que asistiera.  


Teddy Boussengui es un bailarín, actor y músico de origen franco-gabonés quien desde una edad temprana se ha interesado en el arte y en cualquier forma de expresión que le permita decir lo que siente, fusionando disciplinas como la danza contemporánea, hip-hop, teatro, acrobacia, etc. es como ha llegado a realizar diversos trabajos actorales e incluso a dirigirse a sí mismo en obras unipersonales. 




Para empezar, ¿podrías decirnos cual es la finalidad de este curso que estás realizando?


Bueno, en primer lugar el movimiento genuino es hecho para desarrollar tus capacidades expresivas a través del movimiento pero también lo que hay detrás de este, la intención del movimiento y darle un propósito a este mismo, darte cuenta de todas las potencialidades del cuerpo.

 

Pero en si la finalidad exactamente de este curso es crear un ritual escénico que esté enfocado en cerrar ciclos o llevar duelos, yo vine a México con una obra que estoy presentando en muchos países y ahora en México, justo es sobre eso, cerrar ciclos,  y yo lo hago en la escena y también más allá de hacer mi propio ritual comparto y preguntó a la gente que recursos, que consejos tienen y darles la oportunidad de experimentar como yo lo hago, como yo lo invento y de inventarse un ritual para cerrar ciclos pues creo es muy importante el ritualizar su existencia. 



¿Cómo fue posible traer a Xalapa este taller impartido por ti?


Ha sido, primero gracias al primate escénico que me hizo descubrir la ciudad, después gracias al primate escénico me encontré con Maira Ceballos que es una gestora cultural de acá, bailarina y maestra también, entonces la contacte cuando quise venir y con ella hemos organizado todo esto, contactamos muchas academias y encontramos mucho apoyo, así fue que se organizó. 


¿Qué esperas que los asistentes de este taller intensivo puedan llevarse de él?


Para mí, más allá del ritual escénico que quiero que se lleven, quiero que encuentren mucha libertad para crear, que rompan las supuestas fronteras que existen entre los estilos de danza y de arte, usar la voz, el teatro, el hip-hop y usar todas sus potencialidades para crear el arte que ellos quieren y no tener miedo a atreverse, porque así me formé yo, atreviéndome. 



¿Qué cosas dirías que te llevas de Xalapa?


Pues reafirmó los buenos recuerdos que había formado haciendo el primate y las ganas de regresar con más organización, también que quiero estar cerca de la naturaleza, cerca de la cultura, estar en una ciudad donde se puede vivir en la noche y donde se puede ir a la naturaleza sin ninguna restricción, siendo nómada ese tipo de encuentros con ciudades así me hacen reafirmarme donde algún día me estancare. 


¿Cuál fue tu proceso para saber que querías dar a conocer con este curso, como llegaste a la idea principal de este, que en este caso sería el duelo?


Pues yo doy talleres desde 2019 más o menos y empecé dando talleres de hip-hop porque yo vengo de ahí, después me alié con una mujer que daba clases de danza contemporánea y estuvimos inventando ese nombre “Movimiento genuino” así aprendía yo de ella y ella de mi. Después estuve creando mis primeras obras unipersonales y entonces me dije “¿Cómo hacer que esa ambición que me di a través de este unipersonal que es de crear rituales escénicos y a llevar a la gente a relacionarse con la muerte en general pueda llevarla a talleres y no solo en escena? 


También aparte de la función y del taller hay un archivo comunitario que estamos creando con la gente del proyecto y  gente de todos lados del mundo, donde se pregunta cuáles son tus recursos y cuales son tus consejos para llevar un duelo o para cerrar un ciclo, entonces estamos recolectando todas esas respuestas de muchas culturas diferentes para tener esa educación que nadie nos está enseñando, que es llevarnos con la muerte cosa que es lo más natural y seguro de la vida, así como también la muerte en multiformas que puede ser el final de una relación, un trabajo, etc. 


Veo que la muerte es un tema que te gusta e intriga, ¿qué dirías que es la muerte para ti?


Es una transformación, pero antes de transformar hay que asumir ese final. Siento que es muy sano dormirse en la noche y despertarse en la mañana, ver el sol acostarse y asumir que es un nuevo día entonces creo que es así de importante asumir que hay muerte, y tener una relación sana con algo que es presente y natural cada día.


Y eso vino al momento del final de una relación amorosa, donde quise encontrar una manera de terminarlo más allá de mi consciente en mi inconsciente también y eso lo hago a través de símbolos por eso los rituales escénicos. 



¿Cómo es para ti el fusionar tantas disciplinas, como lo son la danza contemporánea, acrobacia, teatro, etc?


De manera muy natural, yo me desenvuelvo desde la improvisación o sea desde el ser e incluso viniendo del hip-hop nunca hice muchas batallas donde te están diciendo “estás en un estilo, tienes que enfocarte en ese” nunca hice eso, entonces nunca puse fronteras entre esos diferentes estilos, tengo ganas de expresarme con las herramientas que tengo y que he estado aprendiendo.


Como el hecho de estar contigo hablando en español no va a limitar mi manera de expresarme a pesar de ser una lengua diferente, se transforma el mensaje obviamente pero la intención no cambia. 


Eres un artista muy completo, ¿dirías que tus otras habilidades juegan un papel importante en el como te mueves y como te expresas en el escenario?


Creo que sí, porque me siento bastante libre y quiero transmitir esa libertad, y son cosas que me componen, como el hecho de tocar guitarra, cantar y para mi es importante pues mi padre es ciego y quiero que mi  arte sea accesible para él, por eso esas ganas de mezclar muchas disciplinas, también porque soy curioso, muy curioso entonces quiero aprender y hacer de todo. En la escena, al hacer el unipersonal estoy mezclando el tocar guitarra, cantar, bailar, contar cuentos, que es, de hecho, el trabajo de mi padre. 


He visto que viajas mucho gracias a tu trabajo y de hecho eres frango-gabonés, ¿crees que el conocer de otras culturas te ha inspirado a  descubrir más formas de creación? 


Si, creo que sí. México para mi es un lugar artístico, en los últimos 7 años estuve como 5 años aquí, y es acá donde más me atreví y de hecho donde elegí enfocarme en el arte. Más la belleza de México, hay toda la apertura de su gente, de su ambiente artístico, donde hay mucha más libertad de la informalidad, de alguna forma, donde no todo tiene que pasar por una administración, existen maneras de ser artista independiente. Hay instituciones que van controlando bastante el arte y que van frustrando a muchos pero también hay todo ese lado independiente muy fuerte, de centros culturales, de estar callejeando, etc. sin necesidad de diplomas o autorizaciones y eso me dio mucha libertad de creer en mi arte y creer en mí, ahí me influenció un montón, la verdad. 


¿Qué disciplina de todas las prácticas es la que más trabajo te ha costado desarrollar? y cuál crees que ha sido la más fácil?


No lo sé, la verdad. En varios puntos el hip-hop es muy complejo y hay muchos estilos en este mismo, pude acercarme a la acrobacia y el breaking gracias a la danza contemporánea, entonces eso me costó muchos años pero tampoco lo sufrí, sino que fue práctica y disfrute.


Lo del canto ha sido aceptar que mi voz era bella y en ese sentido ha sido complicado pero una vez que paso eso solo fue atreverme aunque para mi aun no son desarrolladas, aún están en proceso de evolución, puede mejorar siempre. 




¿A qué edad descubriste que el arte era lo que amabas y cómo fue que decidiste dedicarte a ello?


Bailo desde chiquito, aun antes de aprender a bailar pero diría que desde ese momento me encantaba el arte, mi padre cuenta cuentos y me hacía dormir con uno cada noche, entonces ya con mi imaginario lleno más las lecturas que hacía, pues leía mucho, fue que lo supe. 


Y elegir enfocarme en el arte, fue aquí en México, gracias a un cubano llamado Alejandro Agüero, mientras platicábamos puso “N´to” de “The Sand Dealer”, cuya canción es del genero house, un estilo también perteneciente a el hip-hop, así que decidí enseñarle cómo se bailaba y después me mostró cómo la interpretaría él, hizo algo muy bello y sentí muchas cosas, de ahí decidí que eso era lo que quería sentir todos los días, y desde entonces hace 5 años me avente. 


¿Qué consejo darías para mejorar la expresión corporal?


Atreverte e intentar todos los estilos, nutrete y aprende de todo e inventa, de todas formas te vas a expresar desde ti no desde un estilo en particular, ten muchos momentos de juego e improvisa, siento que ahí está la esencia de todo y del ser. 


Y para terminar, ¿qué cosas te han inspirado últimamente?


Fui a ver la obra de Yansi Mendez, y me inspiro en el movimiento y las luces, también un libro que se llama “El poder de la hora” de Eckhart Tolle que me inspiró mucho para crear ese unipersonal, hacer un retiro vipassana que son 10 días de meditación en silencio sin mirarse a los ojos, desde las 4 de la mañana a las 9 es pura meditación y concentrarte en ti mismo, eso me encanto.


Mis dramas personales me inspiran mucho también, y últimamente el compartir mucho con una mujer que se llama “Irene Martínez” una bailarina y coreógrafa muy chida, que mezcla muchas disciplinas, estuvimos dando talleres juntos y eso me inspiró muchísimo, hay muchas herramientas de ella que hemos desarrollado juntos que se encuentran en el taller que estoy dando ahora. 



Puedes encontrar más información de este taller en las redes sociales de Teddy Boussengui, quien se dirige con este mismo a Puebla próximamente. 



Comments

Popular posts from this blog

Anuncian convocatoria de Yax Balam 2024

Se estrena colaboración Musico/Teatral en Doña Falla

Ciclo de teatro queer para celebrar el mes del orgullo LGBTTTIQA+